El Ceneval continúa con los festejos por sus 30 años y, en esta ocasión, recibió la visita del Dr. Carlos Saiz, doctor en psicología con más de 25 años de experiencia en la academia, que actualmente trabaja como docente en la Universidad de Salamanca, España. El experto en el área de pensamiento crítico (PC) impartió durante dos días el taller Evaluación del PC dirigido a personal técnico del Centro, en el que se abordaron los desafíos y tendencias en la evaluación de este constructo, el encuadre conceptual dela prueba Pensamiento Crítico de Salamanca (Pencrisal), entre otros temas. Al finalizar dicho taller, el Dr. Saiz brindó una asesoría específica al área responsable del examen que se está construyendo en el Centro para evaluar este tipo de pensamiento (CRITICA-MENTE®). Asimismo, ofreció la conferencia magistral Pensamiento crítico y afrontamiento de los problemas actuales, desde la evaluación de nuestras competencias, a la que asistieron másde 1 000 personas, tanto de manera virtual como presencial, lacual se describe a continuación.
El Dr. Saiz inició su conferencia con la pregunta ¿qué debe cambiar en el PC para afrontar los problemas actuales? Antes de dar respuesta, aclaró que por problemas se debe entender aquellos de los que se conoce poco y deben ser verificados empíricamente, de tal forma que sus planteamientosparten de una postura de investigación. Después señaló que los tres problemas en el campo del PC son:
- a) Cambio de prioridades en qué y cómo formar en PC
- b) Por qué y cómo evaluar + el PC
- c) Cómo conseguir que el sea un buen predictor del PC desempeño
Respecto al primer problema, indicó que actualmente ha crecido la demanda para evaluar el PC, apesar de que se reconoce queexiste cierto estancamiento en cuanto a su definición conceptual.
El Dr. Saiz enunció que los avances tecnológicos (smartphone, redes sociales, inteligencia artificial, etc.) han llevado a una mayor estimulación, permisividad e incertidumbre, lo cual ha traído problemas en la dificultad para concentrarse, generar un pensamiento superficial (mágico o débil), así como una disminución en la autonomía personal, falta de responsabilidad, entre otros. Enfatizó que, pese a esto, es importante continuar con la formación del pensamiento crítico. Esto lo ejemplificó y explicó cuando habló de la importancia de los cambios trascendentales y las nuevas demandas, lo que se resume en el siguiente diagrama:
Debido precisamentea ese nuevo contexto y a esas nuevas demandas, es necesario formar el PC, es decir, buscar el conocimiento desde la indagación y la resolución de problemas. Para ello, se requiere de la formación continua y que el alumno sea autónomo
(busque, pregunte, cuestione, etc.) Dicha formación se debe centrar en las habilidades fundamentales (explicación en términos de causalidad, toma de decisiones y solución de problemas), las cuales no se pueden separar y se fomentan por medio del aprendizaje activo, la observación, las inferencias, la capacidad de solución de problemas y la motivación. Si uno no es capaz de explicar causalmente un acontecimiento, entonces no puede ser capaz de dar una respuesta. Por lo tanto, la causalidad es un proceso en el que se observa, se hace y se imagina (simulación causal/contrafractual).
Por otro lado, en cuanto al segundo problema (Porqué y cómo evaluar + el PC), mencionó que las habilidades fundamentales (explicación en términos de causalidad, toma de decisiones y solución de problemas) se deben evaluar más y mejor a partir de una línea base para identificar los resultados a través de la retroalimentación y ver cómo van avanzando. Asimismo, indicó que la evaluación de estas habilidades ayuda a la conformación de programas y a verificar su eficacia, sirve como diagnóstico o pronóstico y permite emplear pruebas estandarizadas o de rendimiento.
El último problema en el PC que abordó el ponente fue ¿cómo conseguir que sea un buen predictor deldesempeño? Señaló que se deben solucionar los dosproblemas anteriores para que el PC permita explicar, predecir, detectar y seleccionar la excelencia. Además, sugirió: a) lograr una buena formación, b) evaluar los resultados, c) lograr un buen nivel en PC, d) dar seguimiento longitudinal de muestras con diferente nivel de PC, e) evaluar en esas muestras el desempeño académico o profesional, f) llevar a cabo análisis de validez predictiva y g) aplicar el nivel de PC en la selección y búsqueda de los mejores desempeños.
El Centro agradece al Dr. Carlos Saiz por su visita y por compartir sus conocimientos. El video de la conferencia completa puede verse en YouTube en la cuenta oficial del Ceneval.