Desde 2014 se lleva a cabo el Congreso Internacional de Innovación Educativa del Tecnológico de Monterrey, ahora conocido como el IFE Conference, nombrado así por el Instituto para el Futuro de la Educación. A la edición de este año, denominada “La educación en la era de la inteligencia artificial”, asistieron 4,400 personas de 39 países.
Los principales objetivos de esta conferencia fueron:
- Identificar las tendencias, los retos y las oportunidades que presenta el mundo educativo actual.
- Proponer los nuevos métodos y herramientas de enseñanza-aprendizaje que las nuevas generaciones demandan.
- Promover la creación y el fortalecimiento de una red multidisciplinaria de especialistas que intercambien experiencias y buenas prácticas, y que planteen propuestas de valor.
Una de las conclusiones fue que la inteligencia artificial debe usarse para mejorar la educación, tanto en los procesos de enseñanza como para que los alumnos suban sus trabajos, para analizar datos o para crear interacciones y conexiones entre personas. Asimismo, se llegó al consenso respecto a que deben existir reglas para utilizarla de manera responsable y aprovecharla.
Se presentó un modelo que conceptualiza a la educación como Flexible, Adecuada, Inclusiva y Relevante (modelo FAIR). La Flexibilidad se refiere a crear modalidades de aprendizaje a ritmos propios, con un enfoque en el desarrollo de habilidades específicas. Para una educación Adecuada se deben diseñar programas basados en perspectivas pedagógicas, neurocognitivas y tecnológicas. La Inclusión se refiere a ofrecer oportunidades educativas de calidad a todas las personas, incluidas las comunidades desatendidas o vulnerables. Finalmente, para que la educación superior sea Relevante se debe anticipar y responder a las necesidades cambiantes y dinámicas de la industria y la sociedad, conectar con las industrias y fomentar el aprendizaje a lo largo de la vida.
En este sentido, el Ceneval contribuyó con la presentación de una investigación llamada “Navegando el futuro: diferencias entre perfiles de estudiantes universitarios y sus oportunidades laborales en la era de la inteligencia artificial”. Se analizaron los resultados de 44,092 personas (44.3% hombres y 55.7% mujeres) que presentaron los Exámenes Generales para el Egreso de la Licenciatura (EGEL Plus) durante 2022. Se identificaron cuatro perfiles de estudiantes universitarios: a) Iniciadores ambiciosos (7.5%), b) Realistas solitarios (20.7%), c) Sobresalientes reservados (53.1%) y d) Colaboradores estelares (18.6%).
Para conocer más acerca de este tema, lo invitamos a leer el artículo “Participación del Ceneval en la IFE Conference 2024: Educación en la era de la inteligencia artificial. 23-25 de enero de 2024”, en el décimo número de la revista Ceneval Investiga.