En el segundo libro de la colección Cuadernos del Ceneval, Las bases del Sistema Educativo: Ley Orgánica de la Instrucción Pública de 1867, se hace un recorrido histórico del contexto jurídico, social, económico, político y territorial del México del siglo XIX. En ese momento el país había perdido la mitad de su territorio y se encontraba inmerso en una realidad marcada por profundas desigualdades sociales; el analfabetis mo era generalizado y solo unos pocos tenían acceso a la educación, de tal forma que Benito Juárez, junto con un grupo de intelectuales liderados por Gabino Barreda, promulgaron dicha ley, la cual, además de pugnar por el acceso a la educación, promovía valores fundamentales y representaba un ideal de igualdad que buscaba unir a la nación mediante la conformación de un verdadero sistema educativo gratuito, laico y que incluyera a todos los mexicanos que, analfabetos, permanecían esclavizados.
En las páginas de este libro se conceptualiza a la educación como un poderoso motor de cambio y la base sobre la cual había de consolidarse la paz, fomentar el pensamiento crítico y formar ciudadanos comprometidos.
El libro invita al lector a conocer esta ley histórica y a reflexionar sobre su relevancia en el mundo actual. Nos muestra la construcción de las primeras escuelas y cuáles eran las razones de sus currículos en una época inmediatamente posterior a la instrucción que daba la iglesia católica.
Esperamos que acerque a los lectores –especialmente a las nuevas generaciones– al conocimiento de la historia de la educación, sobre todo en los tiempos actuales, en los que nos alejamos cada vez más de la lectura y, por ende, de nuestro pasado. Para alcanzar ese propósito, se incluyen reproducciones de documentos, así como dispositivos gráficos para comprender mejor ese periodo de la historia y sus manifestaciones.
Entre los datos curiosos, se enuncia el origen de algunas frases o refranes populares, por ejemplo, “lo que el viento a Juárez”, “Dios nos libre de un rayo o un gachupín a caballo”, “hecho la mocha”, “dar atole con el dedo”, “un ojo al gato y otro al garabato”, “le cayó el chahuistle” y “para humo de mezote, ojo de tlachiquero”. Por otro lado, en la infografía interactiva se puede escuchar el corrido de don Benito o Adiós mamá Carlota, canción, esta última, que ilustra el fin de la intervención francesa. Asimismo, se ilustra la importancia que tuvo la Cueva del Tabaco en Coahuila.
Para conocer el libro completo lo invitamos a leerlo, escucharlo y verlo en la página web del Ceneval.