Con el tema “Pase la página: el próximo capítulo para la medición educativa” se celebró en abril de 2022 la primera conferencia híbrida del Consejo Nacional de Medición en Educación (National Council on Measurement in Education), en San Diego, California. La propuesta fue fomentar la reflexión en torno a la evaluación y cómo se realiza, con una mirada hacia el futuro, considerando la diversidad y la inclusión. Destacó la mesa de discusión denominada “Contexto sociocultural de la evaluación”, con la participación de investigadores y profesionales con amplia experiencia en evaluación y organizada por Kadriye Ercikan, del Servicio de Pruebas Educativas (Educational Testing Service, ETS). A continuación se enuncia a los presentadores, junto con las aportaciones más relevantes de sus ponencias.
María Araceli Ruiz-Primo1 señaló que las características del contexto afectan el desempeño de los estudiantes más de lo que se cree y este a su vez se ve afectado por la duración de la evaluación, la cercanía de las características de lo que el estudiante aprende en el aula y el uso de ilustraciones.
Peggy Carr2 y Emmanuel Sikali3 propusieron “tomar en serio lo sociocultural” sobre la base de añadir objetivos (como el uso y la aplicación de los ítems), ampliar las fuentes de texto, agregar andamios (apoyos) para simular situaciones reales, ejemplificar el propósito y realizar encuestas posteriores.
Jim Gee4 se enfocó en la importancia de las reacciones fisiológicas de estrés ante una situación de evaluación y propuso que el apoyo social podría actuar como un potenciador en el logro de un desempeño satisfactorio.
Laura Hamilton5 destacó la importancia de considerar la interacción entre los distintos contextos sociales y las habilidades sociales y emocionales. Con la pandemia –dijo–, los expertos en educación emocional coinciden en que las situaciones a las que se enfrentaron los estudiantes alrededor del mundo tuvieron un impacto negativo en la salud.
David Pearson6 enunció algunas directrices para considerar distintos contextos en la evaluación, como dar mayor reconocimiento a la investigación, analizar la utilidad de fuentes de información de evaluaciones a gran escala, incrementar los reportes sobre habilidades maleables, entre otras.
Guillermo Solano-Flores7 señaló que existen “tipos de contexto”, cuya variedad y complejidad no hay que subestimar, a saber: a) existentes en los estudiantes, b) asumidos por los estudiantes, c) de ítems representados y d) de ítems implícitos. Además, mencionó una serie de recomendaciones que consideró relevantes respecto al contexto sociocultural.
Para conocer más detalles lo invitamos a leer el artículo “Conferencia en NCME 2022: Sociocultural Context of Assessment. Contexto sociocultural de la evaluación”, en el sexto número de Ceneval Investiga.
1 Profesora asociada en la Escuela Superior de Educación en la Universidad de Stanford.
2 Comisionada del Centro Nacional de Estadísticas de Educación en el Instituto de Ciencias de la Educación del Departamento de Educación de Estados Unidos.
3 Investigador principal de la División de Evaluaciones en la Subdivisión de Informes y Difusión en el NCES del Instituto de Ciencias de la Educación (Institute of Education Sciences) del Departamento de Educación.
4 Profesor en la Facultad Mary Lou Fulton de Estudios de Alfabetización de la Universidad Estatal de Arizona.
5 Vicepresidenta asociada de centros de investigación en el ETS.
6 Miembro emérito de la facultad de la Escuela de Posgrado en Educación de la Universidad de California Berkeley.
7 Profesor en la Escuela de Posgrado en Educación de la Universidad de Stanford.