Programe una aplicación institucional

Ceneval Comunica es un boletín quincenal con información relevante sobre evaluación, exámenes y noticias relacionadas con el Ceneval.

1er. Congreso Internacional Anáhuac de Calidad Educativa. Un nuevo espacio para hablar de evaluación de educación.

Dic 3, 2024 | Boletín 90, Ceneval Comunica | 0 comments

El 1er Congreso Internacional Anáhuac de Calidad Educativa, titulado “Equidad: repensando la formación centrada en la persona”, organizado por la Facultad de Educación y Humanidades de la Universidad Anáhuac, se llevó a cabo del 6 al 8 de marzo de 2024. Su propósito fue fomentar el diálogo y la reflexión acerca de estrategias que promuevan una educación justa y equitativa, que reconozcan las diferencias individuales y que adapten los enfoques educativos a las necesidades y habilidades de los estudiantes, a fin de brindarles oportunidades personalizadas que les permitan alcanzar su máximo potencial. Contó con la participación de diferentes expositores provenientes de organismos y universidades nacionales e internacionales, entre ellos del Ceneval.

Las conferencias magistrales, ponencias y simposios abordaron seis ejes temáticos:

  1. Aprendizaje a lo largo de la vida e inclusión
  2. Didáctica y currículum
  3. Evaluación educativa
  4. Liderazgo y management
  5. Neurociencias para la educación
  6. Prospectiva de la educación

Se impartieron siete conferencias magistrales por parte de expertos destacados en ámbitos profesionales, académicos y productivos:

  1. Javier López Sánchez puso énfasis en la importancia de concebir la educación de calidad como “sentipensante intercultural”.
  2. Antonio Domínguez Sagols abordó el tema de la equidad.
  3. María Assunção Flores presentó un análisis del currículo de nivel básico y secundario en Portugal.
  4. Tomás Miklos planteó la utilidad de la prospectiva para modelar el futuro personal y colectivo orientados al desarrollo sostenible.
  5. Teresa Flores Petour habló sobre el currículo, la didáctica y la evaluación estandarizada de alto impacto, y expuso el caso del Sistema de Medición de la Calidad de la Educación en Chile.
  6. Inés Riego habló de la rehumanización de la educación superior en la era digital.
  7. Germán y Nicolás Carreto hablaron de la inclusión de las personas con discapacidad, ya que, en combinación con diversas barreras del entorno, limitan su participación plena en diferentes actividades humanas, entre ellas la educación.

Además, se impartieron 47 ponencias y cuatro simposios; estos últimos sobre: a) la persona y la educación, b) la evaluación con equidad, c) las estrategias innovadoras de aprendizaje y d) el impacto del liderazgo y la función directiva en la promoción de la equidad en las instituciones educativas.

Se abrió un nuevo espacio de discusión en materia de evaluación educativa, en el que el Ceneval tuvo una participación destacada, ya que participó en un simposio e impartió cuatro ponencias:

  1. Ejemplo del uso de la teoría de la decisión para el desarrollo de pruebas adaptativas computarizadas.
  2. Impacto de la atribución causal (locus de control). El desempeño académico y el nivel socioeconómico en las expectativas educativas de aspirantes al nivel superior.
  3. Evaluación de la comprensión lectora basada en escenarios. Análisis de caso, PISA 2018.
  4. Prueba innovadora del Ceneval sobre el pensamiento creativo. Avances en la investigación sobre su constructo.

Para mayor información, lo invitamos a leer el artículo completo “1er Congreso Internacional Anáhuac de Calidad Educativa. Un nuevo espacio para hablar de evaluación de educación” en el décimo primer número de la revista Ceneval Investiga.

Escucha Notas al aire, un pódcast del Ceneval donde hablamos sobre la evaluación, la educación y el futuro de la formación en México y en el mundo.

Artículos relacionados

Convenio de colaboración entre el Ceneval y la Universidad Anáhuac México.

Uno de los objetivos del Plan Estratégico 2024-2027 del Ceneval es desarrollar investigaciones que promuevan la innovación en la evaluación educativa, así como...

Los últimos seis pasos para el desarrollo de pruebas eficaces según Downing

En el boletín anterior se presentaron los primeros seis pasos de los doce que propone Steven M. Downing¹ para el desarrollo de pruebas. En este número se enuncian los...

Los primeros seis pasos para el desarrollo de pruebas eficaces, según Downing | Notas breves de evaluación y más

Los 12 pasos propuestos por Steven M. Downing¹ para el desarrollo de pruebas maximizan las evidencias de validez para interpretar los resultados de un examen, ya que...

Asociación Internacional para las Pruebas Adaptativas por Computadora (International Association for Computerized Adaptive Testing, IACAT)

La novena Conferencia de la Asociación Internacional para las Pruebas Adaptativas por Computadora (International Association for Computerized Adaptive Testing, IACAT),...
icon-angle icon-bars icon-times