En el marco de la celebración de los 30 años de su fundación, el 12 de junio el Ceneval recibió al Dr. Agustín Tristán López, quien impartió la conferencia magistral La objetividad en las pruebas estandarizadas. El Dr. Tristán tiene amplia experiencia en la asesoría a organismos profesionales, instituciones educativas, docentes y agencias que, como el Centro, construyen evaluaciones educativas.
Actualmente, es director del Instituto de Evaluación de Ingeniería Avanzada (IEIA). “¿Conviene utilizar pruebas objetivas en la evaluación?”. Esta pregunta fue el eje de la conferencia magistral, en la que el Dr. Tristán mencionó tres atributos que debe cubrir una prueba de evaluación, los cuales no pueden concebirse por separado, que son:
- Objetividad. Se debe tener en cuenta en todo momento, ya que permite que no haya divergencia de opinión entre dos evaluadores o entre el evaluador y el evaluado. Además, debe ser independiente del sujeto por medir en el rasgo deseado.
- Validez, es cuando el instrumento mide lo que debe medir. Consiste en recabar evidencias para que las inferencias que se hacen a partir de los resultados de la prueba sean válidas. Dichas evidencias son de diferente tipo, las más recien tes son la validez cultural y de consecuencias.
- Confiabilidad. Se refiere a que el instrumento permita tener medidas con el menor error, con cierta precisión y que puedan ser repetibles consistentes. La confiabilidad tiene la ventaja de que hay fórmulas para: a) verificar la repetitividad de los resultados (correlaciones, estudios multinivel, etc.), b) verificar la consistencia en una sola aplicación (alfa de Conbrach) y c) determinar el error de estimación (uso de fórmula del error estándar). El Dr. Tristán sugirió que es mejor hablar de consistencia interna en educación, que de confiabilidad.
En cuanto al segundo tema, el problema de la objetividad, indicó que un observador no puede ser ajeno del todo a lo que observa, por lo que debe apartarse del objeto de estudio, lo cual queda obligatoriamente vinculado a su subjetividad al medir, valorar, controlar o asignar categorías lógicas dentro de un sistema teórico.
Se deben contrastar ideas y aceptar una definición conceptual y otra operativa que sean válidas. El director del IEIA señaló que se deben evitar es tereotipos, prejuicios o valores individuales. Asi mismo, indicó que hay que preguntarse qué tan justas son las decisiones que se toman con la evaluación. Para lograr esto, recomendó ejemplificar o imaginar una evaluación como un análisis de sangre, como un problema de salud, ya que tienen estándares específicos por cada atributo a medir.
En el tercer tema, Precisiones sobre la objetividad, indicó que la objetividad tiene cinco componentes. 1. Especificidad (definición completa, pertinente, precisa del objeto que lo distingue de otros), 2. Neutralidad (libre de cualquier injerencia externa), 3. Independencia (el objeto debe ser compartido con la población objetivo), 4. Imparcialidad (medir y emitir juicios de valor sin prejuicios ni sesgos) y 5. Impersonalidad (el objeto esclaramente compartido en el grupo social, cultural y étnico al que pertenece). Lo anterior se consigue si se formulan reactivos objetivos, que todos los puedan interpretar, que produzcan evidencias para un único aspecto (unidimensionalidad), cuyas respuestas sean claramente previstas (no capciosas) y que no se generen dudas al calificarlos.
Finalmente, el conferencista lanzó la pregunta: “¿Conviene utilizar pruebas objetivas?”. Su respuesta fue que definitivamente sí, porque la objetividad es el primer atributo de la triada objetividad-validez-confiabilidad y a) permite distinguir las cualidades propias del objeto de estudio; b) es responsable de la interpretación y uso de los resultados y, a su vez, c) fundamenta el diseño, administración, calibración, calificación, emisión y uso de resultados. Si bien él defiende la libertad de cátedra –concluyó– esta misma libertad no se puede tener en la evaluación.¹
Asimismo, el Dr. Agustín Tristán y el Mtro. Rafael Vidal, presentaron Un sistema de cómputo para la calificación de las pruebas en el naciente Ceneval, conferencia en la que nos compartieron de forma amena sus experiencias trabajando juntos y nos hicieron un recuento de los inicios y crecimiento del Ceneval.
El Centro agradece al Dr. Tristán su visita y por compartir sus conocimientos. El video de la conferencia completa puede verse en YouTube en la cuenta oficial del Ceneval.
¹Para quien desee profundizar en este tema: Tristán-López, A. & Pedraza, N. Y. (2017). La objetividad en las pruebas estandarizadas. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 10(1), 11-31. Disponible en https://doi.org/10.15366/riee2017.10.1.001