El Ceneval cumple 30 años y, para celebrarlo, inauguró la muestra museográfica “El camino de la evaluación: un viaje en el tiempo”. La exposición, dividida en cinco salas, es un recuento de los logros alcanzados a lo largo de tres décadas, así como un recorrido por el origen de la evaluación y los momentos clave superados de manera exitosa.
Compartimos diez datos relevantes que quizá no conocías.
- Primera aplicación de su historia.
El EXANI-II se aplicó por primera vez en 1994 a un grupo de 461 estudiantes en la Universidad Tecnológica de Aguascalientes. Actualmente, es uno de los requisitos de cientos de instituciones de todo el país para la admisión de las personas interesadas en cursar sus programas académicos.
- Exámenes para el egreso de licenciatura.
Los EGEL se diseñaron para identificar qué tan bien preparados estaban los estudiantes de las carreras con mayor matrícula en el país que estaban a punto de integrarse al mercado laboral. Los primeros exámenes fueron Contaduría, Medicina Veterinaria y Zootecnia, y Enfermería; ahora se cuenta con 42 instrumentos que se aplican en cientos de instituciones en todo el país.
- Primer concurso de ingreso al bachillerato.
Antes de la creación de la Comipems, los jóvenes que buscaban ingresar a una institución de educación media superior pública debían presentar distintos exámenes y seguir diferentes procesos de admisión. En 1996, se encargó al Ceneval el diseño de un examen único que permitiera realizar un solo proceso para garantizar un lugar, en la amplia oferta de opciones educativas disponibles, a los más de 4 millones de jóvenes que han sido evaluados con esta prueba.
- Instancia evaluadora del Acuerdo 286.
Miles de personas se han favorecido con este mecanismo de evaluación, que permite acreditar los conocimientos adquiridos de forma autodidacta o por experiencia laboral y obtener el certificado de bachillerato o el título profesional de distintas carreras. Desde 2001, más de un millón de personas se han beneficiado: lograron continuar sus estudios o mejoraron su desarrollo profesional.
- Habilidades para la vida.
Entre 2007 y 2014, casi un millón de estudiantes del último grado de bachillerato presentaron la prueba ENLACE diseñada por el Ceneval para evaluar dos habilidades fundamentales para el buen desempeño de los jóvenes en los ámbitos académico, social y profesional: habilidad lectora y habilidad matemática.
- Aplicaciones fuera del país.
El Centro se ha ganado la confianza de las instituciones educativas de nuestro país, pero también ha traspasado las fronteras. Alemania, Belice, Bolivia, Colombia, Ecuador, Haití, Honduras, Paraguay y República Dominicana han solicitado, adaptado y traducido exámenes diseñados por el Centro para aplicarlos a sus estudiantes. Además, se han firmado convenios para fortalecer su internacionalización.
- Exámenes de habilidades transversales.
El Ceneval ofrece instrumentos que valoran el nivel de dominio de habilidades necesarias para la vida moderna: la expresión oral y escrita en español, y más recientemente las habilidades socioemocionales. Actualmente, está en curso el diseño de instrumentos para evaluar el pensamiento crítico y el pensamiento creativo.
- Reconocimiento al mérito académico.
Reconocer a los egresados de licenciatura que obtienen un desempeño sobresaliente en los EGEL se ha convertido en una gran celebración en la que se promueve la cultura del mérito académico. El Premio Ceneval ha galardonado a más de 30 000 egresados de todo el país; la cifra va en aumento y ahora también se extiende a los jóvenes destacados de bachillerato.
- Exámenes desde casa.
La pandemia de covid-19 representó un gran reto para la realización de aplicaciones presenciales: fue necesario encontrar alternativas. El desarrollo del Navegador Seguro Ceneval ha permitido aplicar nuestros exámenes, de manera remota, confiable y simultánea, desde casa o cualquier otro lugar que cumpla con las medidas de seguridad, a más de un millón de sustentantes.
- Responsabilidad social y compromiso con el medio ambiente.
Desde su fundación, se ha preocupado por disminuir el impacto ambiental de las actividades relacionadas con su labor. Para lograrlo, ha dado pasos importantes para reducir el consumo de papel, con la emisión de documentos digitales y la aplicación de exámenes en las modalidades en línea y desde casa. Además, del reciclaje de cuadernillos que se utilizan en las aplicaciones impresas.